viernes, 26 de febrero de 2010

CURRICULUM OCULTO

Por: Ezequiel Chávez Collí

A partir de las sesiones sabatinas de la materia de curículum, surge la inquietud en profundizar el término Curriculum oculto. Es de notar la inquietud que los docentes manifiestan al momento de incorporarse al sistema educativo mexicano y por ende tienden a desvirtuar lo que las instituciones escolares pretenden.
Sin duda, el currículo sienta las bases para nuestro pensar, razonar y actuar… ¿En verdad sucede eso?, basta recorrer retrospectivamente lo que algunos autores mencionan al respecto y de esta manera, estimado lector, podrás reformular tus propias concepciones ¡ah!... también tu pensar y… ¿por qué no?, también tu actuar.
Se inicia por lo tanto con algunas consideraciones. Sabido es que el currículo oculto puede ser mencionado como currículo latente, tácito y no explicitado por el sistema o institución escolar. Comprende el conjunto de aprendizajes no previstos que se forma asistemática y no intencional tienen lugar en el medio escolar. Los resultados, por tanto, no son evaluados ni reconocidos.
El análisis del currículum oculto pone de manifiesto que se desarrollan aprendizajes y destrezas relacionadas con la obediencia y la sumisión a la autoridad.
La expresión fue utilizada por primera vez por Philip W. Jackson, en 1968, para referirse a aquellos componentes, dimensiones o contenidos: transmisión de valores y de normas, formación de actitudes, prácticas de convivencia, etc. esenciales para el funcionamiento de la escuela. Su preocupación fundamental radica en comprender y describir los procesos mentales y las concepciones que tienen los docentes acerca de la enseñanza.
Este autor en su obra “La vida en las aulas” (Madrid, Morata, 1992), realiza investigaciones de tipo etnográfico en las que puede observarse las actividades e interacciones con sus consecuencias educativas. Este trabajo supone uno de los hitos que marca el inicio de las investigaciones etnográficas o cualitativas en el ámbito escolar.
Philip W. Jackson llega a prestar atención a los comentarios que realizan los docentes acerca de su propio trabajo como profesionales y a todo lo que sucede en realidad en el interior de las aulas. Esto le permite advertir que la enseñanza es una actividad más compleja de lo que la mayoría de las personas acostumbran a pensar. Su preocupación fundamental es comprender y describir los procesos mentales y las concepciones implícitas que tienen los docentes acerca de la enseñanza.
Entre algunas de las cuestiones que habría que considerar son las peculiaridades de lo que sucede en el aula. Entre ellas: la multidimensionalidad, la simultaneidad, la inmediatez, la imprevisibilidad, la publicidad y la historia.
Respecto a la primera, la mltidimensionalidad, se puede decir que en el aula suceden gran cantidad de acontecimientos. Por una parte los alumnos y sus interacciones, y por la otra el docente y las interacciones con el grupo. Se encuentran los factores personales y psicosociales que interactúan de modo dinámico.
La simultaneidad es otra peculiaridad. En el aula suceden muchas cosas al mismo tiempo. Las inquietudes, las motivaciones, los comportamientos, etc., de los integrantes del salón de clases interactúan al mismo tiempo.
Otra peculiaridad es la inmediatez. Las acciones de los integrantes de una clase desarrollan a un ritmo muy rápido. Si pensamos en una clase de cuarenta minutos, los sucesos que pueden pasar de modo inmediato serían múltiples.
La imprevisibilidad es otra característica. En una clase suceden acontecimientos no previstos. No es posible conocer toda la gama de preguntas, inquietudes, motivaciones, reacciones de un grupo escolar, por más pequeño que sea éste.
La publicidad: Hay que reconocer que la clase es pública. Hay todo un grupo y lo que en la misma sucede es publicitado dado a conocer fuera de ella con rapidez y fidelidad a veces impredecibles.
La otra peculiaridad es la historia. Una clase implica la acumulación de experiencias, rutinas, normas, etc. Que hacen que el grupo escolar tenga una cierta historicidad en cuanto a experiencias previas, pueda ajustarse al presente y pueda predecir algunas acciones.
El currículo oculto se debería analizar desde una doble perspectiva: los cambios internos de los alumnos y buscar el efecto social, político y económico. Comprender la enseñanza, su planificación, los contenidos, la interacción, docente alumnos, etc. requiere plantearse todos los elementos de los dos tipos de currículo: el manifiesto y el oculto.
Nada es aséptico o neutral. No existe la técnica al margen de los valores, sino que siempre implica la opción ante dilemas. La eficacia en abstracto es no plantearse, no reconocer la dimensión ética o humana de toda intervención que se lleva a cabo con personas.
Existe otra dimensión del currículo que el que se ha determinado nulo. Es necesario atender a lo que las escuelas ocultan y no enseñan a sus alumnos. También existen dimensiones o contenidos que no se atienden porque se considera que o son propios de la escuela.
Pierre Bourdieu en un artículo sobre “Sistemas de enseñanza y sistemas de pensamiento”, muestra como las instituciones escolares moldean los sistemas de pensamiento, crean patrones mentales, formas de percepción de la realidad, etc. La escuela modela a la mentalidad de los hombres cultos que son los que dirigen y gobiernan la sociedad.
Michael W. Apple pone de manifiesto que el currículo real no puede entenderse sin las referencias del contexto social, político, económico e histórico amplio en que las escuelas desarrollan su tarea. Este autor muestra cómo desde el ingreso al jardín de niños se aprenden nociones sobre juego, trabajo, comportamiento normal o no, que brindan significados sociales profundos que son imprescindibles para el orden social.
Basil Bernstein ha brindado una serie de esquemas conceptuales definidos como estilos educativos que se hallan en los diferentes niveles educativos que son emergentes de concepciones y necesidades propios de clase social. En el caso de la educación inicial, se trata a niño como si perteneciera a clase media, se da un estilo educativo - trato, maneras de comportamiento, lenguaje, etc.- típico de clase media. Estos estilos pedagógicos podrían generar conflictos entre la escuela y la familia, o entre los estilos educativos.
Robert Dreeben ha demostrado como los procedimientos de organización que adopta la escuela inciden en los valores, en las motivaciones, etc., de los alumnos, descubre la faceta no estrictamente intelectual del currículo oculto que fomenta la escuela, paralelamente al desarrollo del currículo escrito explícito. Los niños aprenden con la experiencia social de la escuela.
Es importante tener en cuenta estas cuestiones sobre el currículo oculto porque el conocimiento de estos procesos, permitirá al docente una reflexión y por lo tanto una práctica del proceso educativo en un sentido amplio.
Inquirir sobre los resultados no anticipados de la escolarización como una parte del proceso educativo es un antídoto contra una perspectiva cerrada. En términos prácticos, que el docente conozca estos procesos, es poco más que una referencia teórica, ello permitirá detectar situaciones que vive en la cotidianeidad, descubrirá los factores encubiertos y tendrá apertura mental. Este cambio en la concepción docente brindará respuestas más coherentes.
Una vez analizada y precisada la definición anterior, es necesario su complementación ya que los componentes que intervienen en el currículo oculto son múltiples. Si los doctos actuales en la disciplina no han podido fijar algunas descripciones, pero sí un gran número de principios admitidos que permiten comprender sus fundamentos y sus características esenciales. Corresponde a usted, querido lector, desafiar los retos que plantea el currículo oculto en la indagación de sus descripciones y sus manifestaciones.
El presente ensayo no debe ser considerado como un cúmulo de conocimiento sino como una herramienta más que permita modificar el pensar y el actuar. (Concluyo)


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

· GUTIERREZ García José (2004): La formación valoral, lo oculto. SEP. México D.F
· JOSÉ GIMENO SACRISTAN (1988): Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculum. Editorial Anaya. México D.F

· El curriculum del profesor de adultos (1989): ediciones Edinford S.A.

· Martiniano Roman Pérez y Eloisa Diez López (2008) Edita: Dirección Provincial de M.E.C. Unidad de programas educativos, Navarra, España.

1 comentario:

  1. COMENTARIO DE DAVID MALDONADO:
    La manera de educar y operar una materia o cúmulo de conocimientos hace unos 25 años, en la universidad, era a partir de la libertad de cátedra, por supuesto con los objetivos y programas establecidos, discutidos y aprobados por un cuerpo colegiado de profesores con amplia experiencia en el tema; y los controles administrativos necesarios. Siempre existieron los malos, los regulares los buenos y los excelentes maestros. Lo que Ezequiel comenta y estoy de acuerdo con ello, es que de alguna manera vale mucho más la preparación del profesor y su experiencia para sacarle provecho al grupo, (curriculum oculto) ser un líder y llevarlos por el camino adecuado académicamente; que tener otro tipo de controles y preocupaciones administrativas porque así lo demanda la institución “educativa”, cuando que lo más importante es lo que verdaderamente sucede en el aula.

    ResponderEliminar